Colombia invierte 480.000 millones de pesos en ambiciosa política de inteligencia artificial hasta 2030

El Gobierno de Colombia ha aprobado una nueva política pública de inteligencia artificial (IA), destinando una inversión de 480.000 millones de pesos hasta el año 2030. Esta iniciativa tiene como objetivo principal fomentar la investigación, el desarrollo tecnológico y la adopción ética de la IA en el país, posicionando a Colombia como un referente en la región en esta materia.

Objetivos de la Política de Inteligencia Artificial

La política establece seis objetivos específicos:

  1. Fortalecer la gobernanza y la ética en IA: Implementar mecanismos que aseguren el desarrollo y uso responsable de sistemas de IA en beneficio de la sociedad colombiana.
  2. Desarrollar infraestructura tecnológica: Mejorar la disponibilidad, el intercambio y la calidad de los datos necesarios para la implementación efectiva de soluciones de IA.
  3. Impulsar la investigación y la innovación: Fomentar proyectos de investigación y desarrollo en IA que generen conocimiento, aumenten la productividad y aporten beneficios tangibles a diversos sectores.
  4. Formación de talento digital: Capacitar a profesionales en tecnologías emergentes relacionadas con la IA, reduciendo la brecha digital y promoviendo la equidad en el acceso a oportunidades laborales.
  5. Mitigación de riesgos asociados a la IA: Establecer medidas para identificar y prevenir posibles efectos adversos de los sistemas de IA, garantizando la protección de los derechos de los ciudadanos.
  6. Promover la adopción de IA en sectores públicos y privados: Incentivar la integración de soluciones de IA en entidades gubernamentales y empresas, contribuyendo al desarrollo económico, social y ambiental del país.

Iniciativas Destacadas

Entre las acciones concretas derivadas de esta política, se destaca la creación de la primera Facultad de Inteligencia Artificial en la Universidad de Manizales. Esta institución se dedicará a la formación especializada de profesionales en el campo de la IA, fortaleciendo el talento humano necesario para enfrentar los desafíos tecnológicos actuales.

Además, Colombia participará en el desarrollo de “Latam GPT”, el primer modelo de lenguaje en español de América Latina. Este proyecto busca adaptar las tecnologías de procesamiento de lenguaje natural a las particularidades lingüísticas y culturales de la región, facilitando aplicaciones más precisas y relevantes en diversos ámbitos.

Colaboraciones Internacionales

Para fortalecer la infraestructura necesaria en el ámbito de la IA, el gobierno colombiano ha establecido acuerdos con Emiratos Árabes Unidos para la construcción de centros de datos. Estos centros serán fundamentales para el almacenamiento y procesamiento de grandes volúmenes de información, respaldando la “nube de Colombia” y garantizando la soberanía de los datos nacionales.

A pesar de los avances, Colombia enfrenta desafíos significativos, como el acceso limitado a tecnologías avanzadas y la ausencia de regulaciones específicas en el ámbito de la IA. Expertos enfatizan la necesidad de establecer marcos regulatorios claros y robustos que protejan la privacidad y los datos de los ciudadanos, evitando posibles riesgos asociados al uso indebido de estas tecnologías.

Con la implementación de esta política pública, Colombia busca no solo integrarse en la revolución tecnológica global, sino también garantizar que el desarrollo y uso de la inteligencia artificial se realicen de manera ética, inclusiva y beneficiosa para toda la sociedad.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Notas De Cristal Para Una Generación En Construcción

Compartir:
Tagged:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Discover more from Revista Juventud

Subscribe now to keep reading and get access to the full archive.

Continue reading