Colombia Sanciona Ley que Permite el Divorcio Unilateral

La iniciativa fue aprobada en la plenaria de la Cámara con 89 votos a favor y lo que establece es una reglamentación para que una de las partes legalmente constituidas en un matrimonio formal pueda solicitar el divorcio.

Cámara de representantes  aprobó el proyecto para que uno solo de los cónyuges pida el fin del matrimonio.

El Gobierno colombiano ha sancionado la Ley 2442 el 27 de diciembre de 2024, que permite el divorcio unilateral, marcando un cambio significativo en la legislación familiar del país. Esta nueva normativa, conocida como “divorcio libre” propuesta por la representante Katherine Miranda (Alianza Verde), establece que cualquiera de los cónyuges puede solicitar el divorcio sin necesidad de justificar motivos específicos, lo que simplifica considerablemente el proceso legal.

Detalles de la Nueva Ley

  • Autonomía en la Decisión: La ley introduce una nueva causal de divorcio en el Código Civil, permitiendo que un cónyuge pueda disolver el matrimonio simplemente por su voluntad. Esto significa que no es necesario demostrar razones como infidelidad, abuso o separación prolongada, eliminando así la obligación de justificar la decisión.
  • Proceso Simplificado: Para iniciar el trámite, el cónyuge interesado debe presentar una demanda ante un juez de familia. Esta demanda incluirá una propuesta que regule los efectos del divorcio, tales como disposiciones sobre alimentos, custodia de hijos y liquidación de bienes. El juez tiene la facultad de revisar y proponer medidas que protejan a las partes involucradas, especialmente si hay menores o un cónyuge en situación vulnerable.
  • Obligaciones Alimentarias: El artículo 5 de la ley establece que el cónyuge económicamente dependiente podrá recibir alimentos tras el divorcio unilateral, siempre que no contraiga un nuevo vínculo. Esto asegura que las necesidades económicas del cónyuge más vulnerable sean atendidas.
  • Trámites Judiciales y Notariales: La ley regula todo el trámite judicial relacionado con el divorcio unilateral y también permite que el proceso se realice ante notario si ambos cónyuges están de acuerdo. Esto puede facilitar aún más la disolución del matrimonio en casos donde hay consenso.

Contexto y Reacciones

La aprobación de esta ley fue recibida con entusiasmo por muchos juristas y defensores de los derechos familiares, quienes consideran que representa un avance hacia la autonomía personal y la modernización del derecho familiar en Colombia. Juan Felipe Gómez, abogado y socio fundador de Gómez Asesores y Consultores, destacó que esta causal es un gran avance porque parte del principio de que nadie está obligado a convivir con otra persona. Sin embargo, también se han expresado preocupaciones sobre cómo esta ley podría afectar la carga en los sistemas judiciales, ya que podría aumentar el número de casos contenciosos si las partes no logran llegar a acuerdos.

Implicaciones Futuras

Con esta sanción, se busca adaptar la legislación a las realidades contemporáneas, garantizando a los ciudadanos su derecho a decidir sobre sus relaciones sin enfrentar obstáculos legales innecesarios. La ley también establece que si uno de los cónyuges no está de acuerdo con la disolución del matrimonio, podrá acudir a la justicia para defender sus derechos, aunque no podrá impedir el avance del proceso. Este cambio normativo coloca a Colombia en una posición similar a países como Argentina y México en términos de legislación sobre divorcios.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Notas De Cristal Para Una Generación En Construcción

Compartir:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Discover more from Revista Juventud

Subscribe now to keep reading and get access to the full archive.

Continue reading