![]() |
Población LGTBIQ+ Foto de: Foto de Charly De Blas |
La población LGTBIQ+ en Colombia es una minoría que ha luchado por sus derechos y su visibilidad en la sociedad. Sin embargo, aún enfrenta muchos desafíos y discriminaciones en diferentes ámbitos.
También puedes leer: SE RADICÓ LA REFORMA LABORAL: CONOZCA LOS PUNTOS MÁS IMPORTANTES
Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en Colombia hay al menos 501.000 personas mayores de edad que se identifican como parte de la comunidad LGTBIQ+, lo que representa el 1,3 por ciento de la población total. De estas personas, el 85,1 por ciento vive en centros urbanos y el 66,5 por ciento tiene entre 18 y 45 años.
En cuanto a su orientación sexual e identidad de género, el DANE encontró que el 0,5 por ciento se declara gay, el 0,3 por ciento lesbiana, el 0,4 por ciento bisexual y el 0,05 por ciento transgénero. Estas cifras podrían ser mayores si se considera que muchas personas prefieren no revelar su verdadera identidad por miedo a la discriminación o la violencia.
La comunidad LGTBIQ+ en Colombia se caracteriza por tener un alto nivel educativo. Según la Encuesta Pulso Social del DANE, el 24,4 por ciento de las personas LGTBIQ+ son profesionales o tienen estudios de posgrado, mientras que el promedio nacional es del 22 por ciento. Además, el 72,9 por ciento de las personas LGTBIQ+ participa en el mercado laboral, lo que muestra su interés y capacidad para trabajar.
También puedes leer: ¿Qué es ChatGPT y por qué está causando tanto revuelo en Internet?
Sin embargo, la situación laboral de las personas LGTBIQ+ no es favorable. El DANE reportó que la tasa de desempleo de esta población es del 19 por ciento, tres puntos porcentuales más alta que la del resto de los colombianos. Además, muchas personas LGTBIQ+ sufren discriminación o acoso en sus lugares de trabajo o tienen dificultades para acceder a empleos formales o dignos.
En cuanto a su bienestar subjetivo, las personas LGTBIQ+ expresan un alto grado de satisfacción con su vida. El 80,2 por ciento considera que su vida es buena o muy buena, mientras que el promedio nacional es del 74,3 por ciento. Asimismo, el 76 por ciento dice estar satisfecho con su estilo de vida actual, frente al 69 por ciento del total de los colombianos.
Estos datos muestran que la población LGTBIQ+ en Colombia es diversa y valiosa. Sin embargo, también evidencian las brechas y las barreras que aún existen para garantizar sus derechos y su inclusión social. Por eso, es importante seguir trabajando para eliminar los prejuicios y las violencias contra esta comunidad y promover una cultura de respeto y tolerancia hacia todas las formas de amar e identificarse.
Notas De Cristal Para Una Generación En Construcción