¿Es cierto que utilizamos solo el 10 % de nuestro cerebro?

¿Es cierto que utilizamos solo el 10 % de nuestro cerebro?
¿Utilizamos solo el 10 % de nuestro cerebro? – Imagen generada por IA

En el imaginario colectivo, la afirmación de que solo usamos el 10% de nuestro cerebro ha perdurado a lo largo de los años, alimentando mitos y conceptos erróneos sobre la capacidad cerebral humana. Sin embargo, investigaciones recientes sugieren que la realidad es mucho más compleja. En este artículo, exploraremos cuánta capacidad cerebral hemos desarrollado realmente, qué porcentaje del cerebro utilizamos, cuántas áreas están activas en diferentes momentos y cómo esto se relaciona con experiencias cotidianas como el dolor.

Desde el punto de vista neurocientífico, el cerebro humano es un órgano extraordinariamente eficiente. Aunque se puede pensar que hay áreas de reposo, estudios indican que el cerebro está activo en su totalidad en diferentes situaciones. Según la neurocientífica Dra. Laura Gutiérrez, especialista en cognición, “cada vez que realizamos una tarea, diferentes áreas del cerebro se activan y colaboran. Por ejemplo, al leer, se involucran áreas responsables de la visión, el lenguaje y la memoria”.

Un hallazgo interesante es que no hay un único porcentaje que se pueda aplicar a todos los contextos de actividad cerebral. En realidad, dependiendo de la complejidad de la tarea, el uso del cerebro puede variar. En actividades simples, como respirar o caminar, se activan áreas específicas relacionadas con estas funciones. Sin embargo, en tareas más complejas que requieren pensamiento crítico o creatividad, como resolver un problema matemático o componer una pieza musical, se activan redes neuronales más amplias.

Según un estudio de la Universidad de Buenos Aires, entre el 80% y el 90% del cerebro puede estar activo en momentos de alta concentración. “La idea de que solo utilizamos el 10% es un mito que debemos erradicar. El cerebro es un órgano en constante cambio y adaptación, conocido como neuroplasticidad, que refleja nuestro aprendizaje y experiencias”, comenta el Dr. Javier Salazar, neuropsicólogo y autor de varios artículos sobre el tema.

El descanso cerebral también es fundamental para un funcionamiento óptimo. Durante el sueño, aunque parece que el cerebro está inactivo, de hecho, se lleva a cabo una intensa actividad de consolidación de recuerdos y eliminación de toxinas. “El sueño es crucial; si no descansamos adecuadamente, afectamos nuestras capacidades cognitivas y nuestra salud mental”, agrega la Dra. Gutiérrez.En cuanto al dolor, el cerebro también juega un papel central. Cuando experimentamos dolor, se activan circuitos específicos en el sistema nervioso central. Por ejemplo, el área somatosensitiva, que procesa la información sobre la sensación física, se activa junto con el sistema límbico, que regula las emociones. “La percepción del dolor es un proceso complejo que involucra tanto aspectos físicos como emocionales”, explica el Dr. Salazar.

Sin embargo, es importante abordar la neurociencia con un enfoque crítico. Si bien se han realizado grandes avances en la comprensión de cómo utilizamos nuestro cerebro, muchas preguntas aún quedan sin respuesta. ¿Cómo se integran las diferentes áreas del cerebro en la toma de decisiones? ¿Qué factores afectan nuestra capacidad para aprender y recordar? La investigación en neurociencia es un campo en constante evolución y, a medida que avanzamos, es crucial mantenerse informado y preguntarse sobre los mitos que nos rodean.

La neurociencia nos muestra que cada parte de nuestro cerebro tiene un papel que desempeñar, y la comprensión de estos procesos es esencial para optimizar nuestro aprendizaje, salud y bienestar.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Notas De Cristal Para Una Generación En Construcción

Compartir:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Discover more from Revista Juventud

Subscribe now to keep reading and get access to the full archive.

Continue reading