¿Hay escasez o desabastecimiento de medicamentos en Colombia?

Jorge Martin Rodriguez H. Profesor Universitario. Profesor del Instituto de Salud Pública de la PUJ-Bogotá, Columnista RJ

La respuesta a esta pregunta es quizá si, quizá no, depende del punto de vista y de los implicados en esta problemática. Un colega farmacoepidemiologo, experto en esta temática, me compartió su conocimiento y punto de vista: hay dos conceptos diferentes. La escasez es la falta de un producto, en este caso los medicamentos, como elementos o tecnologías esenciales para el mantenimiento o recuperación de la salud de las personas. A diferencia de la escasez, que puede usualmente estar asociada a un problema estructural, el desabastecimiento, es un problema de orden temporal o coyuntural en un momento determinado.

El colega me compartía que las causas de la escasez son diversas, variadas y profundas; primero, se puede deber a un problema de fabricación (escasez de materias primas, retraso en la producción o cierre de plantas de producción de medicamentos), situación que no ha sido reportado en el país; problemas en la distribución (retrasos en el transporte y en la gestión de la entrega de medicamentos), situaciones que han sido reportadas, y agudizadas,  recientemente en nuestro país, sobre todo en la entrega a los usuarios finales que necesitan medicamentos para sus tratamientos, muchos de los cuales se encuentran disponibles en la línea comercial, pero no en la institucional; en lo personal lo he vivido varias veces por la NO entrega de mi operador farmacéutico, que NO me lo entrega, pero si se encuentran disponible para la venta al público; en mi caso, se ha solucionado con PQR (Peticiones, Quejas y Reclamos), tanto a mi EPS, como a la Super Intendencia Nacional de Salud (SNS); quiero resaltar, que las últimas veces con una PQR a la EAPS o EPS (Empresas Administradoras de Planes de Beneficios), en los  últimos seis meses, han estado atentos, diligentes y responden de forma efectiva (Es una EAPB intervenida).

Posiblemente, asociado a la distribución, están las decisiones comerciales, que para el fabricante le es más rentable ofrecérselo a la línea comercial y no a la institucional, sumado a que los pagadores, que en este caso algunas EPS, demoran las cuentas por pagar, de forma tal que estos han suspendido el suministro de medicamentos a estas Empresas (se dio el caso donde Cruz Verde se retira de Sánitas por el no pago oportuno de medicamentos No PBS -Plan de Beneficios en Salud-). En este sentido, hay varios hechos asociados; desde el gobierno, en especial desde la ADRES, se insiste en que los recursos se están entregando de forma anticipada y oportunamente a las EPS, IPS y gestores y distribuidores farmacéuticos.

No obstante, varias EPS se quejan que los presupuestos máximos (dinero destinado a cubrir los recursos de los medicamentos No PBS), no han sido cubiertos de forma oportuna, situación que la Corte Constitucional ha ordenado, con diversos mecanismos de Ley a que estos se paguen de forma pronta para prevenir el agravamiento de problemas coyunturales. De otra parte, se entrelaza el complejo problema de la insuficiencia de la UPC (tema para otra columna, y quizá con la participación de otros expertos), donde las EAPB reportan que es insuficiente, y que no les está alcanzando para cubrir tanto las obligaciones de los medicamentos del PBS, y menos del No PBS. El gobierno, luego de ordenes emitidas por la Corte, las ha acatado, y generado un plan de pagos de cuentas por pagar de años pasados. También, el Ministerio de Salud actual, por ordenes de la Corte ha establecido una nueva metodología para revisar este problema estructural; en ese sentido, las actuales directivas de la ADRES reportan y han socializado reportes de estudios donde muestran diversas irregularidades en la calidad de la información suministrada por las EAPB; por ejemplo, reportan que han recibido información con “un conjunto de graves desviaciones, atipicidades y anomalías en la frecuencia de uso de los servicios y tecnologías en salud reportadas entre 2022 y 2023….”. No obstante, reitero este es otro tema de gran profundidad que requiere la participación de otros expertos o una gran documentación para emitir conceptos técnicos y académicos.

Asociado a lo anterior, Francisco Castellanos, líder de la ONG ‘Organización para la Defensa del paciente DD.HH, ha manifestado su malestar por los hallazgos y la noticia generada recientemente,  evidenciada por la SNS (del 21 de marzo de 2025), donde presuntamente un operador Farmacúetico (Audifarma) estuvo almacenando ciertos medicamentos, que no llegan a los usuarios de forma oportuna y eficiente. En comunicación personal (Castellanos) me manifiesta, me recuerda, y me evidencia que este ha sido un problema estructural; me coomparte y envía enlaces de problemas similares con SaludCoop, Medimás, Coomeva, Nueva EPS, Sanitas, desde por lo menos el 2005 a la fecha. Concordante con este hallazgo, las directivas de la SNS han ordenado a este operador farmaceutico distribuir los medicamentos a sus centros de abastecimiento y distribución para que éstos lleguen a los usuarios de forma oportuna (específicamente el Super Intendente Nacional de Salud, el colega Giovany Rubiano, manifesto que “no existe justificación alguna, para que estos productos no estén disponibles para su entrega al público”, también reportó “… en la auditoria hecha, se evidenció que hay una lista de 22 medicamentos de mayor demanda por los usuarios, ocho de estos tenían ‘suficientes existencias’ en la bodega de Audifarma, entre los que se encuentra la insulina”) a sus centros de distribución a nivel nacional. Esta situación es tan grave, que para el Ministerio de Salud, es una situación de acaparamiento intencional que ha generado una demanda penal por parte del Director Jurídico de MinSalud ante la Fiscalía General de la Salud. El operador farmaceutico y otros analistas han considerado que esto no corresponde a procesos de acopio inadecuadas, en fin….

De otras parte, varios colegas han manifestado que los biomarcadores o técnicas de diagnóstico estan incidiendo directamente en el diagnóstico oportuno de enfermedades y patologías como el cancer, enfermedades metabólicas, endocrinas, entre otras; esta situación debe ser revisada de forma técnica y eficiente por el gobierno actual para generar procesos de validación y verificación. Se especula que las técnicas de tamizaje y screening pueden estar generando incrementos en la incidencia de nuevos eventos, los cuales pueden incrementar las frecuencias de uso y potenciales demandas, má allá de lo esperado, del consumo de medicamentos en patologías de alto costo que requiera incremento en su producción y distribución.

Finalmente, y es cierto, como ha ocurido históricamente, hay filas, cadenas de personas, con malestar poblacional, frustración y ansiedad; es importante reconocer que hay otras ONG, también ‘defensoras de pacientes que consideran’ que esta es una situación coyuntural que se ha agravado por este gobierno y por las decisiones que el Ministro y sus directivas han tomado. Contrario a esta posición el colega y ex Super Intendente Nacional de Salud, Luis Carlos Leal, enfatiza que los recursos se pagan de forma anticipada, a través de los giros directos que se hacen tanto a las EAPB y a los gestores/operadores farmacéuticos. El actual titular de la SNS ha enfatizado que la deuda del presente a las gestoras farmacéuticas es de vigencias pasadas de las EPS, es decir cuando no había problemas, aparentes de desfinanciación.

En síntesis, hay un problema, con múltiples aristas que necesita la intervención prioritaria del Gobierno, requiere la participación y buena voluntad de los gestores farmacéuticos, que las EAPB paguen dineros atrasados, y que todos piensen en los pacientes, usuarios/personas que necesitamos los medicamentos para el manejo y control de enfermedades “viscerales”, en términos de la Ley Clopatosky (1997), crónicas y en algunas ocasiones de alto costo.

Nota: Las opiniones expresadas son personales, como académico y como usuario del sistema de salud, y no representan una visión institucional.

Una nota de cristal de: Jorge Martin Rodríguez- PhD. Profesor Universitario, Columnista RJ


Aviso de responsabilidad

Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del columnista y no reflejan necesariamente el pensamiento de Revista Juventud. Revista Juventud se exime de cualquier responsabilidad por los puntos de vista presentados en este contenido.


Sigue nuestro canal de WhatsApp

Notas De Cristal Para Una Generación En Construcción

Compartir:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Discover more from Revista Juventud

Subscribe now to keep reading and get access to the full archive.

Continue reading