La entrega de tierras a víctimas del conflicto armado en Colombia: ¿un proceso equitativo y eficiente?

Diego Fernando Pascuaza Martínez, Estudiante de Trabajo Social Uniclaretiana

Este proceso, aunque con la loable intención de garantizar una vida digna a las víctimas, presenta interrogantes sobre su efectividad y equidad.  Si bien el Estado prioriza el acceso a la vivienda, la simple entrega de un lote sin los recursos para construir una vivienda deja a muchas familias en una situación vulnerable.  ¿Se están entregando todas las tierras conforme a la ley y a los criterios de selección de beneficiarios?  ¿Se está garantizando que los recursos destinados a la construcción de viviendas lleguen efectivamente a quienes los necesitan?  La falta de recursos económicos para construir en los lotes asignados plantea un serio desafío.

Es crucial analizar el rol de las alcaldías, concejos locales, secretarías de gobierno y oficinas de planeación, investigando si existen preferencias o sesgos en la asignación de tierras y recursos, porque en algunos casos se puede evidenciar que se están presentando casos de apropiación indebida de estos beneficios, donde personas sin necesidad real se aprovechan de los recursos del Estado. 

El trabajo de los líderes comunales es fundamental en este contexto, si bien su labor es buscar el bienestar de su comunidad, la falta de recursos dificulta su tarea, por lo que es necesario destacar a aquellos líderes que, a pesar de las adversidades y los intentos de silenciar sus voces, luchan por los derechos de sus comunidades y gestionan recursos para el desarrollo local, sin embargo, también es necesario cuestionar si todos los beneficiarios de estos terrenos son verdaderamente desamparados o si algunos se aprovechan de los recursos del Estado, por lo que en esta investigación periodista podemos pedir al gobierno nacional que se realice una investigación exhaustiva, ya que es necesaria para determinar la verdadera situación y proponer soluciones efectivas, porque la problemática planteada revela una preocupante realidad: la manipulación y el aprovechamiento de programas sociales destinados a personas en situación de vulnerabilidad, algunos beneficiarios de recursos económicos o en especie del gobierno, en lugar de utilizarlos para su propósito legítimo, los emplean para manipular a la población y lograr objetivos particulares, por lo que podemos decir que esto genera una profunda inequidad, donde personas con recursos económicos se benefician de subsidios destinados a quienes realmente los necesitan.

La pregunta clave es: ¿cómo identificar la verdadera vulnerabilidad?  La existencia de personas con recursos económicos que se benefician de subsidios gubernamentales evidencia fallas en los mecanismos de control y verificación, por eso todo esto nos lleva a cuestionar la ética de los dirigentes y la efectividad de las políticas públicas.

Las protestas sociales, aunque legítimas en su origen, también se ven afectadas por esta problemática, porque mientras algunos protestan por la garantía de sus derechos fundamentales, otros lo hacen por conveniencia, aprovechando la obligación constitucional del Estado de brindar al menos un mínimo de apoyo.

El caso de los predios de la SAE arrendados a precios inferiores al valor real es un ejemplo claro de corrupción, donde grandes celebridades, políticos y militares se beneficiaban de un sistema inequitativo.  Este tipo de prácticas erosiona la confianza en las instituciones y profundiza la desigualdad.

A todo esto, quiero manifestar que Colombia enfrenta un desafío crucial, porque debe fortalecer los mecanismos de control y transparencia en la gestión de recursos públicos, mejorar los sistemas de focalización de programas sociales, y promover una cultura de ética y responsabilidad en el ejercicio del poder, ya que por la falta de estos elementos genera un círculo vicioso de corrupción, inequidad y desconfianza que afecta el desarrollo del país, como sé que este articulo lo leerá el presidente actual le digo lo siguiente: es necesario un cambio profundo en la forma en que se gestionan los recursos públicos y se atienden las necesidades de la población.

Aviso de responsabilidad

Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del columnista y no reflejan necesariamente el pensamiento de Revista Juventud. Revista Juventud se exime de cualquier responsabilidad por los puntos de vista presentados en este contenido.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Notas De Cristal Para Una Generación En Construcción

Compartir:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Discover more from Revista Juventud

Subscribe now to keep reading and get access to the full archive.

Continue reading