
El presidente Gustavo Petro ha reaccionado con contundencia ante la admisión de una tutela por parte del Consejo de Estado que busca detener la transmisión en vivo de los consejos de ministros en horario estelar. Esta acción legal, presentada por la abogada María Cristina Cuéllar, argumenta que dichas emisiones vulneran derechos fundamentales como la libertad de elección de contenidos y el acceso a información libre.
Petro, a través de sus redes sociales, expresó su descontento y lanzó fuertes cuestionamientos hacia los canales privados involucrados en el proceso: Caracol Televisión, RCN y Canal Uno. “Yo quiero que me expliquen: Caracol, RCN y el extraño canal UNO, ¿por qué hay una tutela contra el presidente por expresarse, en el espectro electromagnético que según la constitución nacional, es público, inembargable y, oigan bien: inenajenable, pero no la hubo para la transmisión diaria del programa del presidente Duque?”, afirmó el mandatario, haciendo referencia al programa diario del expresidente Iván Duque durante la pandemia.
El presidente también planteó interrogantes sobre la posible privatización del espectro electromagnético, un bien público protegido por la Constitución. “¿El espectro electromagnético fue privatizado en Colombia, contra la constitución, sin que nos diéramos cuenta? ¿Los canales privados entonces significan expropiación del espectro electromagnético nacional?”, cuestionó Petro, señalando que esta situación podría estar en contravía del derecho constitucional al pluralismo informativo y la veracidad.
Además, el mandatario insinuó que detrás de esta tutela podría haber un intento de censura política o incluso de preparar un escenario para su destitución. “¿Colombia será el primer país del mundo actual en censurar a su presidente, elegido por el voto popular, por poderes fácticos, no elegidos en ninguna parte, pero eso sí, dueños de mucho dinero, y el presidente es progresista y del campo de los trabajadores?”, expresó Petro, dejando entrever su preocupación por lo que considera un ataque a la democracia informativa.
El presidente también criticó a Caracol Televisión por no corregir públicamente un error contable relacionado con los topes de campaña, que fue subsanado ante la DIAN en su momento. “Por el espectro electromagnético, propiedad de la Nación, no puede expresarse sino los grandes dueños del capital que son los dueños de los canales privados, en contravía del derecho constitucional al pluralismo informativo y la veracidad”, añadió.
Finalmente, Petro hizo un llamado a los expertos jurídicos en el tema del pluralismo informativo y la televisión para que analicen este caso a profundidad, tanto a nivel nacional como internacional. “Invito a todos los expertos jurídicos en el tema del pluralismo informativo y la televisión a expresarse en este proceso que se inicia, y que merece la pena estudiar nacional e internacionalmente a profundidad”, concluyó.
Este caso plantea interrogantes sobre el equilibrio entre los derechos fundamentales y el poder de los medios privados en Colombia, y abre un debate sobre el acceso a la información y la transparencia en la comunicación gubernamental.
Notas De Cristal Para Una Generación En Construcción